Rescate del Arte Culinario
PUEBLOS INDIGENAS
Aymara “nombre de mujer en Quechua” y Mapuche “pueblo guerrero”.
CHEF HECTOR CARRASCO
Reconocido chef de comidas ancestrales
La comida aymara se caracteriza por utilizar y cuidar los productos que la pachamama entrega como animales y productos del antiplano, tales como la Quinua “super alimento”, papa chuño (papa deshidratada), diversas variedades de maíz como el mote Maiz , el trigo, el tostado (maiz parecido a la cancha), maíz peruano y especias como: la rica rica (arbusto de muchas espinas), algarrobo, huacatay y hojas de coca. El Trueque se consideraba moneda de cambio entre aymaras y mapuches y asi poder intercambiar sus productos tales como el charqui de alpaco, llamo, cabritos y corderos a cambio de productos del mar tales como el cochayuyo, pescados, mejillones, lapa y distintos productos de roca y también productos del campo Ante de la llegada de los españoles no existían cerdo, vacuno y caballo, ellos se alimentaban con Alpaca, Llamo, conejo y cordero y gracias a la llegada de los españoles su dieta se fue expandiendo y utilizando productos y técnicas. Y en la Guerra de Arauco los mapuches introdujeron en su dieta la carne de caballo deshidratada traída desde el norte del país por los españoles.
Entradas
Duo de Choros, en pebre de piure en Cancato
Las características del primero se caracteriza por su nutritivo yodo, cítrico y un toque picante del rocoto.
El segundo es un choro con toques ahumados, con queso fundido, y chorizo artesanal.
Ceviche de Algas
Este plato es una fusión de ambas culturas Mapuche y Aymara, que se mezclan las algas del sur por un lado,
y distintos tipos de maíz del altiplano. Contiene cochayuyo, ulte, y luche con limón de pica , cebolla morada,
rocoto especialmente en los oasis del altiplano.
Guatita escabechada con timbal de quinoa y queso de cabra
Fondos
Asado de tira de caballo braseado, con quinoa roja y hongos silvestres
Calapurca (piedra caliente en Quechua)
Sopa a base de 3 o más carnes, tales como cordero, vacuno y pollo, podría llegar a tener hasta 12 tipos de carne y condimentos junto al sofrito con cebolla, ají de color y ajo.
Es un plato ceremonial, que se da al quebrar el día, en el cual su gran característica es que los platos no hierven en el altiplano y se le agrega una piedra volcánica caliente en su preparación que ayude a su cocción.
Cancato de Salmón y papas nativas asadas a la sidra de manzana
y papa nativas chilotas asadas en el horno.